Cada 27 de mayo, desde 1975, se celebra en Perú el Día de las Lenguas Originarias con el objetivo es fomentar el uso, prevención, desarrollo, recuperación y difusión en su calidad de patrimonio cultural inmaterial
En nuestro país existen un total de 48 lenguas indígenas (44 amazónicas y 4 andinas), de las cuales, 40 de ellas cuentan con su respectivo alfabeto y están agrupadas en 19 familias lingüísticas, constituyéndose así en el medio de comunicación de 55 pueblos indígenas u originarios.
A propósito del Día de las Lenguas Originarias, presentamos 4 sentencias importantes relacionadas a este día:
Se establece como una manifestación del derecho a la defensa, el derecho a usar el idioma propio ante las autoridades mediante un intérprete y el derecho de las personas analfabetas a no dejar de ser asistidas por un abogado y a una debida defensa acorde a su condición, análisis del caso y sentencia.
El Tribunal Constitucional impone la obligación del juez de adoptar todas las medidas necesarias para que ninguna persona indígena se quede sin intérprete:
“Garantizar el desarrollo de un proceso judicial brindando el intérprete respectivo, también coadyuva a encontrar la verdad de los hechos, pues la expresión natural de un idioma originario traducido por un intérprete, permitirá al juez comprender de manera directa si las justificaciones vertidas por el imputado de un proceso penal con relación a los hechos objetivos, configuran o no un delito”. (f.j. 32) .
Se establece el derecho al uso de la lengua originaria en la vida diaria, así como ante cualquier autoridad, lo que supone que en los procedimientos administrativos se tomen en consideración tal situación, más aún si la persona es iletrada en el idioma castellano. Asimismo, se dispuso la elaboración y publicación de un Mapa Etnolingüístico del Perú, tal como lo exige el artículo 5.1 de la Ley de lenguas. Se exhortó a todas las entidades públicas y privadas que presten servicios públicos a que realicen sus máximos esfuerzos para oficializar el uso de la lengua originaria predominante en sus ámbitos de desarrollo.
4.- Corte IDH: Caso López Álvarez vs. Honduras
La Corte IDH se pronuncia ante la prohibición de hablar en garífuna (lengua indígena) en la cárcel donde estaba recluido López Álvarez, quien no podía comunicarse en su propio idioma, lo que configuró una violación a la libertad de expresión protegida en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Subrayó la importancia que los Estados respeten la identidad cultural de los pueblos indígenas: “La lengua es uno de los más importantes elementos de identidad de un pueblo, “precisamente porque garantiza la expresión, difusión y transmisión de su cultura” [párr. 169].
Las lenguas originarias son la expresión de una identidad colectiva, por ello necesitamos fomentar su uso y aprendizaje. Este día es una oportunidad para desarrollar acciones de visibilización, reconocimiento, sensibilización y movilización sobre la diversidad, como un elemento relevante de la identidad cultural.